2024 Vuelta a Espana Cuotas, Predicciones, Ganador del Maillot Rojo

Last Updated on

El sábado 17 de agosto arranca la tercera y última gran vuelta del año con la 2024 Vuelta a España, que partirá desde Lisboa, Portugal. Los corredores recorrerán 21 etapas a lo largo de España antes de concluir los 3.265 km en Madrid el domingo 8 de septiembre.

Participarán los 18 UCI WorldTeams y cuatro UCI ProTeams, sumando 22 equipos en total. Entre ellos figuran nombres de primer nivel en el ciclismo actual. Sin embargo, a diferencia del Giro de Italia y la Tour de Francia, esta edición de la Vuelta a España promete mucha más imprevisibilidad.

En el Giro y el Tour, Tadej Pogačar buscaba ganar ambas carreras. Para quienes no las siguieron, Pogačar dominó de sobra. Ni él ni Jonas Vingegaard estarán en la Vuelta. Además, el doble campeón olímpico Remco Evenepoel tampoco tomará la salida. Y existe un 50/50 de que Primož Roglič no consiga alinearse en Lisboa, pues aún se recupera de las lesiones sufridas en su caída del Tour de Francia.

Dicho esto, el campeón defensor Sepp Kuss liderará a Visma–Lease a Bike tras perderse el Tour de Francia por covid. ¿Podrá conquistar el maillot rojo por segundo año consecutivo?

Analicemos a fondo el pelotón de esta Vuelta a España 2024, repasemos los favoritos, consultemos las cuotas y realicemos nuestros pronósticos.

Ganadores recientes del maillot rojo de la Vuelta a España

  • 2023 Sepp Kuss
  • 2022 Remco Evenepoel
  • 2021 Primož Roglič
  • 2020 Primož Roglič
  • 2019 Primož Roglič
  • 2018 Simon Yates
  • 2017 Chris Froome
  • 2016 Nairo Quintana
  • 2015 Fabio Aru
  • 2014 Alberto Contador

El maillot rojo identifica al líder de la clasificación general de la Vuelta. No obstante, hasta 2010 la prenda no era roja: de 1955 a 1998 fue amarilla y luego dorada hasta 2010. En sus primeros años, alternó blanco, naranja y blanco con una franja roja horizontal.

Roberto Heras ostenta el récord de más victorias en la Vuelta con cuatro. Delio Rodríguez acumula 38 triunfos de etapa. Si Primož Roglič compite y gana, podría igualar a Heras con cuatro títulos, tras sus tres victorias (2019, 2020 y 2021).

Cuotas de la Vuelta a España 2024

CorredorCuotas
Primož Roglič+225
Sepp Kuss+450
Adam Yates+450
Enric Mas+500
João Almeida+500
Daniel Martínez+1200
Mikel Landa+1200
Carlos Rodríguez+1600
Richard Carapaz+2200
Mattias Skjelmose+2200
Cian Uijtdebroeks+3300
Thymen Arensman+3300
Isaac Del Toro+3300
Jai Hindley+4000
Tao Geoghegan Hart+4000
Antonio Tiberi+4000

Favoritos de la Vuelta a España 2024

Estos corredores son los favoritos antes de la salida, según los principales sitios de apuestas deportivas:

Primož Roglič (+225)

Como se mencionó, la participación de Primož Roglič es incierta a pocos días del inicio, pues se recupera de la caída que le obligó a retirarse del Tour de Francia en la etapa 12. Aquel abandono evidenció su lesión y falta de forma. Nunca habíamos visto tanta mala suerte para un candidato al podio del Tour como la suya.

Pese a ello, Roglič triunfó en la Vuelta en 2019, 2020 y 2021. En 2022 se retiró antes de acabar, pero regresó el año pasado para ser tercero, tras Kuss y Vingegaard, marcando su adiós a Visma al fichar por Bora–Hansgrohe.

Antes del Tour, había brillado con la victoria en el Critérium del Dauphiné. Si llega en plenitud, es el rival a batir; en caso contrario, lo tendrá muy difícil. Habrá que seguir su evolución estos días.

Sepp Kuss (+450)

Sepp Kuss sorprendió al ganar la Vuelta 2023 en una emocionante lucha, cuando parecía que Roglič o Vingegaard impondrían su jerarquía. Al final, sus compañeros le arrop aron y sacrificialmente le ayudaron a conquistar el maillot rojo.

En el Tour de Francia echamos en falta su apoyo en la montaña, lo que aprovechó el equipo de Pogačar para romper el pelotón.

En lo que va de año, mostró buena forma al ganar la clasificación de la montaña en el País Vasco. El covid frenó su Tour, pero llegó fresco tras adjudicarse la Vuelta a Burgos. Con nueve llegadas en alto y 13 etapas de montaña dura o media, tiene gran opción de podio.

Adam Yates (+450)

Adam Yates fue pieza clave para Pogačar en el Tour de Francia, trabajando en las montañas para pulverizar a sus rivales. Terminó 6.º en la general después de un gran trabajo de gregario.

Antes del Tour ganó la Vuelta a Suiza y la Vuelta a Omán. Su gran estado de forma le convierte en serio candidato junto a su compañero João Almeida.

Esta será su quinta Vuelta; en 2021 logró su mejor puesto, un 4.º lugar.

Enric Mas (+500)

Ningún equipo tiene más presión para rendir que Movistar. El conjunto español siempre aspira a un alto nivel en la Vuelta, pero, lamentablemente, no siempre lo consigue. 

Enric Mas será casi con toda seguridad el líder de Movistar, aunque no hay garantía de que cuente con el apoyo total de sus compañeros. Sin entrar en las dificultades internas de los últimos años, Movistar necesita un rendimiento destacado en esta gran vuelta: han sido claramente superados por la mayoría de los grandes equipos de las vueltas mayores esta temporada. 

Mas no ha logrado victorias esta campaña, aunque sí ha firmado dos Top 5 de etapa en el Tour de Francia. Aun así, terminó 19.º en la clasificación general. Es un corredor sólido, pero probablemente rinda mejor como gregario que como capitán. 

Esta será su 7.ª participación en la Vuelta. Ha sido subcampeón en tres ocasiones (2018, 2021, 2022) y el año pasado acabó 6.º. Veo factible un Top 5, especialmente si Roglič no participa. 

João Almeida (+550)

João Almeida es portugués y recibirá el calor del público durante las tres primeras etapas, ya que arrancan en su país natal. 

Llega tras un gran Tour de Francia, donde fue 4.º en la general. Él, Yates y Pogačar ocuparon tres de los seis primeros puestos. 

Antes del Tour, Almeida fue 2.º en la Vuelta a Suiza, justo detrás de su compañero Adam Yates. Con 26 años, suma dos victorias esta temporada: París-Niza y una etapa en Suiza. 

La batalla por el liderazgo de UAE en carrera será un gran aliciente en la Vuelta. Almeida y Yates merecen ese rol, y lo ideal sería que el que llegue mejor a la segunda semana asuma el mando cuando las montañas se endurezcan. 

Será la tercera Vuelta de Almeida, tras un 4.º puesto en 2022 y un 9.º el año pasado. Aún no ha ganado una etapa en la ronda española. 

Mejor valor de apuestas Vuelta a España

Estos corredores ofrecen buen valor según sus cuotas actuales, su rendimiento en 2024 y experiencia en grandes vueltas:

Carlos Rodríguez (+1800)

Hubo dudas sobre si Carlos Rodríguez competiría en la Vuelta. Al cierre de este artículo, está previsto que sí participe, lo cual es una gran noticia para INEOS, que recupera un aspirante real al podio. Egan Bernal ya no es el corredor que fue antes de sus lesiones.

Me gusta Rodríguez como joven talento, aunque me decepcionó en el Tour de Francia. Le tenía como ganador del maillot blanco y aspirante al podio, pero acabó 7.º en la general, dos puestos por debajo de su 5.º lugar en 2023, y 2.º entre jóvenes tras Evenepoel.

Antes del Tour fue 4.º en el Critérium del Dauphiné, ganó la Vuelta a Romandía y fue 2.º en el País Vasco. Si llega recuperado del Tour, será candidato de verdad.

No obstante, sus +1800 reflejan que aún debe demostrar que merece el maillot rojo en carreteras españolas. Si eso no motiva a un corredor, nada lo hará.

Rodríguez solo ha corrido una Vuelta, en 2022, donde terminó 6.º en la general y 5.º entre jóvenes.

Richard Carapaz (+2200)

Sorprende ver a Richard Carapaz a +2200, siendo uno de los mejores escaladores. Con tantas etapas de montaña, resulta difícil pensar que no influya en la general. 

El ecuatoriano afronta la Vuelta muy motivado tras quedar fuera de los Juegos Olímpicos, pese a ser el defensor del oro en la prueba en ruta de Tokio. 

En el Tour ganó el maillot de la Montaña a pesar de una caída y se impuso en una etapa. También venció en la Vuelta a Colombia, sumando varias victorias esta temporada. 

Será su sexta Vuelta: fue 2.º en 2020 y 13.º el año pasado, donde también ganó la clasificación de la Montaña. Con +2200, da gran valor en una carrera sin los tres grandes favoritos y, posiblemente, sin Roglič. 

Máximo valor a largo plazo en la Vuelta a España

Mi apuesta más arriesgada es Isaac Del Toro (+3300). Tiene 20 años y corre en un equipo potente, a diferencia de otros outsiders con cuotas mayores. 

Del Toro ha brillado esta temporada: 3.º en el Tour Down Under, 4.º en Tirreno-Adriático, 7.º en el País Vasco y 13.º en Suiza, mostrando gran capacidad de escalada.

El director de UAE, Giacomo Notari, comparó a Del Toro con Pogačar:  

“Del Toro es un escalador muy fuerte, como se ha visto, pero también es muy explosivo. Tiene un estallido de potencia increíble en periodos cortos. Es el prototipo de corredor ganador, tómalo todo con precaución, pero nos recuerda un poco a Pogačar.”

Debuta en una gran vuelta, así que veremos cómo resiste tres semanas exigentes. Tiene piernas para la montaña y puede rendir junto a Yates y Almeida. 

Además, Del Toro es el que el pelotón permitiría escaparse como hizo con Kuss el año pasado, y eso puede marcar la carrera. Aporta emoción al equipo UAE: imagina la tensión si supera en la subida a Yates y Almeida y les obliga a trabajar para él. 

Pronósticos Vuelta a España 2024: ¿Quién ganará el maillot rojo?

A día de hoy, Primož Roglič no ha confirmado su participación, así que lo descartamos para esta predicción pese a mi fanatismo. Si estuviera al 100 %, sería mi favorito; pero su forma tras la lesión es incierta.

Sin los cuatro grandes –Roglič, Pogačar, Vingegaard y Evenepoel– la carrera queda abierta a ciclistas como Kuss, Mas, Carapaz, Rodríguez, Yates y Almeida. Nos aguarda una emocionante tres semanas.

Adoro a Sepp Kuss, pero UAE es el mejor equipo aquí: en el Tour de Francia y el Giro ya demostraron su fuerza. Visma no luce tan sólido como el año pasado. Kuss carecerá de apoyo para revalidar.

Mas ha sido muy consistente en la Vuelta, pero Movistar no tiene la superioridad colectiva para alzarse con la victoria, aunque suba al podio.

INEOS ya no domina como antes; necesitan renovar su proyecto. Aun así, confío en Rodríguez para el podio.

UAE Team Emirates es el mejor equipo: Almeida, Yates, Del Toro, más Soler, Sivakov, Vine y McNulty. Este bloque supera a cualquiera.

El año pasado, Jumbo-Visma ganó las tres grandes: Roglič el Giro, Vingegaard el Tour y Kuss la Vuelta. En 2024, veo a UAE barrer también: Pogačar las dos primeras y en la Vuelta decidirán Almeida ↔ Yates, con Del Toro o McNulty como comodines.

En Suiza, Yates ganó por 22″ a Almeida, pero en la CRI de la 8, Almeida le superó. En el Tour, Almeida acabó 5.º y 8.º en las contrarrelojes, Yates 10.º y 23.º. La Vuelta abre y cierra con CRI: ventaja para Almeida.

Además, Almeida corre en casa y tiene seis años menos que Yates. Con su superioridad en CRI, le doy el maillot rojo de 2024 a João Almeida. Puedes apostar por ambos y salir ganando.

El tercer puesto se disputará entre Carapaz, Yates, Rodríguez y Kuss.

Apuesta: João Almeida +600

Recorrido de la Vuelta a España 2024

La Vuelta 2024 arranca en Lisboa, la capital de Portugal, solo la 5.ª vez que no lo hace en territorio español. Durante las tres primeras etapas, el pelotón recorre Portugal antes de entrar en España.

Sobre el papel, el recorrido de la Vuelta es brutal: 3.265 km con dos contrarrelojes (etapas 1 y 21), cinco etapas llanas con final en subida, cinco de media montaña y ocho de alta montaña. Hay nueve llegadas en alto, algunas a cotas elevadas que obligarán a los corredores a luchar contra el oxígeno. 

A continuación, el desglose de las 21 etapas de esta edición:

Etapa 1: Lisboa – Oeiras 

  • Fecha: 17 de agosto
  • Tipo: Contrarreloj individual
  • Distancia: 12 km 

La Vuelta comienza con una contrarreloj rápida que podría poner a algunos favoritos de la general en desventaja al arrancar la gran vuelta. 

Etapa 2: Cascais – Ourém

  • Fecha: 18 de agosto
  • Tipo: ondulada
  • Distancia: 194 km

Tras la contrarreloj, los corredores abandonarán la región costera de Portugal y afrontarán dos puertos antes de lo que debería ser un sprint masivo al final. Las subidas son muy llevaderas, siendo la más exigente el Alto de Batalha, de 7,1 km al 3,3 % de pendiente. 

Etapa 3: Lousa – Castelo Branco

  • Fecha: 19 de agosto
  • Tipo: ondulada
  • Distancia: 191,2 km

A diferencia de la etapa anterior, la jornada del lunes presenta más desnivel. Sin embargo, solo hay dos puertos que podrían suponer un desafío. De ellos, el Alto de Teixeira mide 17,5 km al 3,2 % de pendiente. Ninguna de las dos subidas debería romper el pelotón. Podría vivirse una gran batalla al final, bien en un sprint masivo o entre un grupo de especialistas en clásicas. Además, es el último día en Portugal. 

Etapa 4: Plasencia – Pico Villuercas

  • Fecha: 20 de agosto
  • Tipo: montaña
  • Distancia: 170,4 km

Esta es la primera prueba de verdad para el pelotón. Al entrar la Vuelta en España por primera vez en la carrera, los corredores afrontarán varias subidas, incluidas de categoría 1. La etapa concluye en el Pico Villuercas, un puerto de 14,6 km al 6,2 % de pendiente. Sin embargo, los últimos kilómetros alcanzan el 12 %. Es una jornada para una fuga o para los mejores escaladores. 

Etapa 5: Fuente del Maestre – Sevilla

  • Fecha: 21 de agosto
  • Tipo: llana
  • Distancia: 177 km

Aunque se considera una etapa llana, los primeros 150 km presentan algunas variaciones de desnivel. Solo los últimos 25 km son completamente llanos. Así pues, los sprinters marcarán la jornada y deberíamos ver un sprint masivo al final.  

Etapa 6: Jerez de la Frontera – Yunquera

  • Fecha: 22 de agosto
  • Tipo: montaña
  • Distancia: 185,5 km

La etapa 6 parece una jornada típica de fuga, ya que no resulta demasiado dura para los principales escaladores. Sin embargo, será complicada para sprinters y no escaladores. Contiene cuatro puertos, incluido uno de categoría 1: el Puerto del Boyar, de 14,7 km al 5,5 %. Este se corona a 100 km de meta. El pelotón concluirá en el puerto de categoría 3 de Yunquera. 

Etapa 7: Archidona – Córdoba

  • Fecha: 23 de agosto
  • Tipo: ondulada
  • Distancia: 180,2 km

De la montaña a las colinas que conducen a Córdoba, solo hay un puerto que podría causar diferencias. Por lo demás, el pelotón podría llegar junto para un sprint final. El Alto del 14 % aparece tras 154 km de carrera, con 7,4 km al 5,6 % de pendiente. Podría ser un punto de ataque para quien busque la victoria de etapa. 

Etapa 8: Úbeda – Cazorla

  • Fecha: 24 de agosto
  • Tipo: montaña
  • Distancia: 158,7 km

Según la tradición de la Vuelta, esta etapa más corta de montaña concluirá en la Sierra de Cazorla. A pesar de ser de categoría 3 y medir 4,8 km, tiene un desnivel medio del 7,1 % y tramos de hasta el 20 %. Podría ser otra jornada de fuga o el lugar donde los favoritos marquen diferencias. 

Etapa 9: Motril – Granada

  • Fecha: 25 de agosto
  • Tipo: montaña
  • Distancia: 178 km

El pelotón recibirá con alivio el primer día de descanso el martes 26 de agosto, porque la etapa 9 será la más dura hasta el momento. Los primeros 100 km serán ondulados antes de afrontar tres puertos de categoría 1. El Alto de Hazallanas se ascenderá en dos ocasiones. Tras la segunda subida, de 7,1 km al 9,5 %, los corredores descenderán hasta la meta. 

Etapa 10: Ponteareas – Baiona

  • Fecha: 27 de agosto
  • Tipo: montaña
  • Distancia: 159,6 km

Tras el primero de los dos días de descanso, el pelotón afrontará otra etapa de montaña. Aunque no es tan exigente como la anterior, incluye cuatro puertos. El más duro es el Alto de Bougas, de categoría 1, con 10 km al 6,0 % de pendiente. Se corona a unos 20 km de meta. 

Etapa 11: Padrón – Padrón

  • Fecha: 28 de agosto
  • Tipo: montaña
  • Distancia: 166,4 km

La etapa de hoy se considera de media montaña, con dos puertos de categoría 2 y dos de categoría 3. Sobre el papel, es una jornada ideal para una fuga, pues las piernas estarán cansadas tras las etapas anteriores. Es posible que el pelotón deje marchar a los escapados para conservar energía de cara a las jornadas más exigentes de la semana. 

Etapa 12: Ourense Termal – Estación de Montaña de Manzaneda

  • Fecha: 29 de agosto
  • Tipo: montaña
  • Distancia: 137,4 km

Podría ser otra etapa de fuga o un duelo entre favoritos de la general. Con algunos repechos y un sprint de bonificación intermedio, la etapa 12 concluye con un golpe brutal al coronar la Estación de Montaña de Manzaneda, un puerto de categoría 1 de 15,4 km al 4,7 % de pendiente. 

Etapa 13: Lugo – Puerto de Ancares

  • Fecha: 30 de agosto
  • Tipo: montaña
  • Distancia: 175,6 km

La etapa 13 sacudirá la clasificación general con la dura llegada al Puerto de Ancares. Este puerto de categoría 1 tiene 7,5 km de longitud y una pendiente media del 9,3 %. La mayor parte de los últimos kilómetros supera el 10 % de desnivel. Incluso si triunfa una fuga, los favoritos de la general pelearán por la cima para ganar tiempo en la clasificación.

Etapa 14: Villafranca del Bierzo – Villablino

  • Fecha: 31 de agosto
  • Tipo: Montaña
  • Distancia: 200 km

La etapa 14 es la más larga de la Vuelta con 200 km, algo poco común en esta gran vuelta. Incluye varios puertos, siendo el más destacado el Puerto de Leitariegos, de categoría 1. Se corona a unos 15 km de meta, tras 23 km al 4,5 % de pendiente media. No será excesivamente exigente para gran parte del pelotón y podría favorecer otra fuga.

Etapa 15: Infiesto – Valgrande-Pajares Cuitu Negru

  • Fecha: 1 de septiembre
  • Tipo: Montaña
  • Distancia: 143 km

Los corredores agradecerán el descanso de mañana. Esta dura etapa concluye en un puerto casi celestial. Antes de la llegada hay tres subidas, dos de categoría 1 y una de categoría 3, todas ellas “asequibles” comparadas con la cima final.

En la meta de la etapa 15, se sube el Cuitu Negru, que no tiene categoría oficial y mide 18,9 km. La pendiente media es del 7,4 %, pero alcanza el 18-20 % en los últimos kilómetros. Los favoritos de la general librarán aquí una batalla épica.

Etapa 16: Luanco – Lagos de Covadonga

  • Fecha: 3 de septiembre
  • Tipo: Montaña
  • Distancia: 181,3 km

Tras el segundo y definitivo descanso, los corredores afrontarán tres subidas más, incluida la Collada Llamera de categoría 1 y la subida a Lagos de Covadonga. Esta última, sin categoría oficial, tiene 12,5 km al 6,9 % de pendiente. Aunque no tan demoledora como la etapa anterior, probará las piernas tras el descanso.

Etapa 17: Arnuero – Santander

  • Fecha: 4 de septiembre
  • Tipo: Montaña
  • Distancia: 141,5 km

Es otra etapa de media montaña: los puertos terminan en la primera mitad y los últimos 50 km son llanos, ideal para que los sprinters busquen la victoria si superan los dos puertos de categoría 2 y cazan fugas.

Etapa 18: Vitoria-Gasteiz – Maeztu

  • Fecha: 5 de septiembre
  • Tipo: Montaña
  • Distancia: 179 km

Tras el brutal número de puertos previos, esta etapa en Euskadi promete fuegos artificiales. Los ciclistas vascos animarán la carrera con un puerto de categoría 2 y otro de categoría 1, que serán sus puntos de ataque.

Etapa 19: Logroño – Alto de Moncalvillo

  • Fecha: 6 de septiembre
  • Tipo: Ondulada
  • Distancia: 173,2 km

Sin descanso para los agotados: la etapa 19 termina subiendo el Alto de Moncalvillo, categoría 1, de 8,6 km al 8,9 % de media. Será otra oportunidad para que escaladores y aspirantes a la general afiancen sus opciones del maillot rojo.

Etapa 20: Villarcayo – Picón Blanco

  • Fecha: 7 de septiembre
  • Tipo: Montaña
  • Distancia: 172 km

La penúltima etapa será brutal: no tiene los puertos más duros, pero suma siete ascensiones en 172 km. Los organizadores se han lucido. Culmina en el Picón Blanco, categoría 1, con 7,9 km al 9,1 %. Es la séptima y última subida del día, tercera de categoría 1.

Etapa 21: Madrid – Madrid

  • Fecha: 8 de septiembre
  • Tipo: Contrarreloj individual
  • Distancia: 24,6 km

La Vuelta 2024 arranca y concluye con una contrarreloj individual, pero la del último día duplica en longitud a la inicial. Habrá que ver si influye en la general en la etapa final.

Con tantas etapas de montaña, la crono final puede servir a quienes busquen una victoria de etapa o colarse en el Top 10. La lucha por el maillot rojo debería cerrarse con la etapa 20.